La visión se desarrolla en el sentido evolutivo, en unas fases y en un orden bien determinados hasta la madurez, en constante interacción con el entorno y otras funciones del organismo.

•Desde el nacimiento hasta los tres meses de vida
Al nacer el niño es sensible a la luz, presenta una agudeza visual casi nula, A partir de la cuarta semana, es capaz de seguir un objeto en movimiento dentro de su campo visual. Es una etapa monocular en la que se debe dar la misma opción de estimulación a un ojo y al otro; son importantes cosas como, por ejemplo, cambiar la posición de la cuna en la habitación (así va mirando la luz de la ventana y la luz de la puerta desde distintos ángulos, fomentando que los dos ojos se estimulen por igual).

Entra en juego la manipulación y la locomoción. El niño empieza a coger objetos, , esto le va a permitir utilizar los dos lados del cuerpo y los dos ojos de forma coordinada. Esta locomoción implica coordinación y control neurológico, motor y visuomotor.

A los 6 años se acaba el desarrollo de las capacidades visuales, el niño deberá estar preparado para enfrentarse a las exigencias escolares, que son eminentemente visuales.
Se debe observar el niño en las etapas de desarrollo ya que si hay una fallo en éste, su recuperación será más eficaz cuanto más precozmente pueda ser tratada. Por ello, se recomienda si no se observa ninguna anomalía antes, hacer una primer examen visual a los 3 años antes de iniciar la educación infantil y a los seis años, edad en que empieza la educación primaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario