3 de noviembre de 2011

Riesgo de contaminación al Re-usar lentes desechables diarias

En un estudio publicado recientemente por la revista Optometry & Vision Science, los autores advierten del impacto en la contaminación que tiene el reusar lentes de contacto desechables diarías, es decir de un sólo uso. Participaron 20 sujetos, después de un día de porte de las lentes de contacto, la lente fue depositada en el líquido de solución salina que contiene el paquete de las lentes, durante toda una noche, simulando lo que haría una persona que reutilizara sus lentes diarias desechables. Posteriormente se analizaron los microorganismos encontrados en las soluciones donde se guardaba toda la noche la lente usada.

El 95%  de los sujetos tenían las lentes contaminadas, siento el organismo más predominante, el estafilococo.  La contaminación era más frecuente en varones.

Como conclusion, el reuso de lentes desechables diarias, comentan los autores,  provoca un importante riesgo para los usuarios debido a que no se suelen usar soluciones de mantenimiento o desinfectantes. La solución salina donde se guardan las lentes por la noche, se contamina, y esto provoca un aumento significativo del riesgo en la salud ocular del paciente.

Comentario: Las lentes de contacto diarias desechables son la opción más segura para el paciente. Pero siempre que se actue de manera correcta. Es tan importante que el Optometrista eduque al paciente, como que el paciente tenga un estricto comportamiento y acate rigurosamente los consejos del profesional.

27 de octubre de 2011

¿Qué Liquido con cual Lente de Contacto?

¿A cuantos de vosotros os ha llegado pacientes pidiendo la solución única más barata o la de marca blanca, o la que viene con un microondas de regalo?

Fundamentado por la crisis o no, o tal vez por la propia ignorancia del profesional, la indiscriminación a la hora de utilizar una solución única u otra con un tipo de lente de contacto es evidente.

No obstante, es cierto que las molestias y el daño de la superficie ocular, muchas veces son frecuentes en usuarios de lentes de contacto que acuden a nuestros centros ópticos, y el comportamiento posterior es cambiar indiferentemente para probar suerte. Aunque esto a menudo se debe a posibles reacciones alergicas o adversas del componente del liquido frente a nuestra lágrima y que es muy dificil de preveer

Lo que nos atañe realmente en este post es intentar orientar al profesional o incluso al usuario y hacer conocer la peor solución única frente a una determinada lente de contacto. Gracias a un conocido investigador, Andrasko, es posible saber el comportamiento que presumiblemente tendrá el epitelio corneal frente a la combinación de determinada lente de contacto frente a un determinado líquido.
La Acuvue 2 y Oasys tienen un buen comportamiento con todos los líquidos testados. Proclear falla con RENU Fresh, Renu Sensitive y Biotrue. Soflens 66 muestra un mal comportamiento con Renu Fresh y Biotrue. Purevision con Renu Fresh y Biotrue.Air Optix con Biotrue y Renu Fresh. Y finalmente Night & Day con Renu Fresh. Parece ser que los líquidos de Baush & Lomb exceptuando para ciertas lentes, son los que peor parado quedan, en comparación con los líquidos de ALCON.  

Según nuestro himilde conocimiento, sabemos que Andrasko es colaborador de ALCON. Aunque eso no es motivo para desechar este fabuloso trabajo. ¿Intereses de laboratorio? 

La polémica esta servida. 

25 de octubre de 2011

Aceptan una comunicación para el Congreso de Optometría de Madrid

 La semana pasada recibimos por parte del comité científico del congreso, la noticia de la aceptación de una comunicación oral de nuestro Optometrista, Vicente Martín. Este año se han presentado una cantidad de propuestas muchísimo más alta que en años anteriores, por lo que la carta de aceptación ha sido recibida con mucho entusiasmo.

Un Optometrista de Óptica Moncar, estará como conferenciante presentando una comunicación oral en el próximo Congreso de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica en Febrero,  que tendrá lugar en Madrid.

El trabajo científico en cuestión hace referencia a la relación entre los signos y los síntomas en el Síndrome de Ojo Seco, un tema lleno de controversias debido a la variabilidad de criterios que se utilizan para diagnosticar esta enfermedad. Este estudio forma parte de su trabajo en la Universidad de Valladolid, en el que desarrolla desde hace varios años su labor investigora. 

El Congreso de Optometría, Contactología y Optica Oftálmica de Madrid es el más importante que se realiza en España dentro del sector óptico y es una ocasión única para conocer los últimos avances y novedades. Desde Optica Moncar, los Optometristas Fátima Montañez y Vicente Martín, son asiduos a estos eventos y no faltarán el próximo mes de Febrero. Desde nuestro centro, apostamos al máximo por la formación continuada, con el único objetivo de mejorar la atención visual a nuestros pacientes.

22 de octubre de 2011

¡Y nos vinimos de Boston con premio!


Del 12 al 15 de Octubre tuvo lugar en Boston, EE.UU, el congreso anual de la Academia Americana de Optometría, un encuentro donde se reunen Optometristas de todo el mundo para poner en común los últimos conocimientos sobre las ciencias de la visión.

Optica Moncar estuvo allí, con la representación de Vicente Martín Montañez, Optometrista que actualmente combina su trabajo en Canarias con el doctorado en Valladolid.

En el Hynes Convention Center, lugar donde se celebró el congreso, nuestro Optometrista tuvo la oportunidad de presentar una comunicación científica sobre ojo seco, perteneciente a su trabajo investigador. También tuvo la oportunidad de acudir a una cena patrocinada por ALCON, industria farmaceutica oftalmológica, donde se presentó la nueva solución única OptiFree, todavía fuera del mercado.

Lo más importante para nosotros fue el premio que le entregó Lyndon Jones, reconocido investigador y profesor de la Universidad de Waterloo, Canada, a Vicente Martín. El premio, consistente en una ayuda económica para sufragar los gastos del viaje, se le concede únicamente a miembros estudiantiles de la Academia, reconociendo el potencial en investigación y las habilidades clínicas y académicas.

17 de octubre de 2011

Cómo afecta los problemas de visión a LEER, DELETREAR Y ESCRIBIR

Los problemas de visión no detectados, como la insuficiencia de convergencia, ambliopía, disfunción oculomotora o falta de visión binocular, pueden afectar a la lectura, deletreo y escritura de los niños.

Lectura

Los problemas de visión afectan a la lectura de dos formas:

Cuando un estudiante aprende a leer, un problema de visión podría reducir su habilidad para conocer que está viendo, y tener un negativo impacto en desarrollar una estrategia efectiva para leer.

Cuando un estudiante lee para aprender y tiene visión borrosa o doble visión, su habilidad para leer largos períodos de tiempo y la comprensión lectora pueden verse seriamente alteradas.

Deletreo

En el deletreo, un estudiante necesita tener memoria visual. Es la habilidad para crear una imagen mental de una palabra sin haberla visto. Alumnos con problemas de visión a menudo no desarrollan esta habilidad.

Escritura

En la escritura (a mano) es necesario que la visión mande, es decir, es necesario una buena visión que lidere a la escritura. De hecho, es corriente ver a estudiantes que escribiendo a mano, dejan de mirar al texto, debido a que se fatigan.
Los conceptos espaciales son importantes en la escritura para saber y planear como conjuntar las palabras. Una buena lateralidad y direccionalidad  son importantes para diferenciar letras con formas similares en diferentes orientaciones (b,d,p,q).
La visualización es también crítica para la composición escrita debido a que los estudiantes necesitan poder organizar y reorganizar la composición en su cabeza.

Si tu hijo parece que no tiene cualquiera de estas habilidades lo suficientemente desarrolladas, deberías considerar llevarlo a un Optometrista para que le realice un examen visual para diagnosticar los posibles problemas de visión que pueda tener.

27 de septiembre de 2011

Claves para conseguir el éxito en una adaptación escleral

Existen 3 reglas que debes seguir para conseguir el éxito en la adaptación de lentes de contacto esclerales (diámetros >15mm), éstas son:

Regla 1: Debe de presentarse fluoresceína uniformemente repartida por toda la superficie corneal (200-300 micras), excepto el margen pupilar que tendrá que verse con cierta oscuridad. Si se observa fluoresceína en el margen pupilar puede no ser la adaptación más idónea.

A. Cantidad deseada de fluoresceína sobre cornea. B. Posible adaptación con una profundidad sagital insuficiente

Regla 2: La lente debe de dejar libre el limbo en los 360º. Se puede ver en la sección óptica con fluoresceína tanto con luz blanca como con luz azul cobalto.Si la adaptación es inadecuada se podrá ver sobre el mismo limbo oscuridad, que significará que la lente está en contacto con la zona limbar.

Adaptación deseada donde se observa que se respeta zona limbar

 Adaptación erronea, en la cual se observa toque de la lente sobre limbo

Regla 3: El borde de toda la lente debe descansar sobre la conjuntiva / esclera. La zona de apoyo de la lente debería presentar un radio en forma de ski, cóncavo. Si la tendencia del borde de la lente es disminur el radio o tender a una forma cóncava, la lente podría descansar negativamente sobre los vasos conjuntivales.

 Diferencias entre lente con buen y mal levantamiento de borde

Fuente: http://www.clspectrum.com/ 

Artículo científico de un Optometrista de Óptica Moncar en revista nacional

Resumen del artículo publicado por un Optometrista de Óptica Moncar en la revista científica de difusión nacional "Ver y Oir"

Procedimientos de valoración de la función visual en el síndrome de ojo seco

Martín Montañez, V.; González García, M.J.; Tesón Yudego, M.; Calonge Cano, M.

Ver y Oir, 2011 2º TRIMESTRE; 28 (241)

Debido a la inclusión de la función visual en la última definición del Síndrome de Ojo Seco (SOS), se ha evidenciado una tendencia a modificar algunos tests clínicos para tener en cuenta la dinámica lagrimal.
Estos tests permiten detectar alteraciones de la función visual, así como valorar cambios dinámicos en la película lagrimal, permitiendo obtener una información más completa de la visión en los sujetos con SOS. El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica de los procedimientos que se han descrito para valorar la función visual en sujetos con SOS.

Palabras clave: Síndrome de ojo seco, función visual, agudeza visual, sensibilidad al contraste, aberrometría, topografía, película lagrimal, córnea.

15 de septiembre de 2011

Los 8 signos de problemas de visión que todo padre o madre debería conocer

Es hora de la vuelta al cole, y los padres envían a los niños a cursar nuevos cursos, afrontar nuevos retos y experiencias. Debido a que los niños comienzan una nueva situación de aprendizaje, los padres deberían ser precabidos y estar atentos a posibles problemas de visión.

Una buena agudeza visual, que normalmente se representa como el 100% en términos básicos, es sólo un componente de la buena visión. Un apropiado sistema visual debe también incluir unas buenas habilidades visuales como unos aceptables movimientos oculares o un buen procesado visual. Muchas de estas habilidades no son detectadas normalmente en un básico examen visual.

Un nuevo curso, con nuevas demandas visuales, puede provocar la aparición de algunos problemas y que se vuelvan sintomáticos. Nuevos retos junto con aceleradas adaptaciones al nuevo curso, e incluso, el uso de ordenadores, pueden provocar un fallo en el sistema visual si el niño tiene un problema visual no detectado.

Como padres o madres, al igual que los profesores de tu hijo, serás la primera persona en notar estos problemas. Por lo que se deberías estar extremadamente vigilante en detalles que puedan hacer sospechar de un posible problema de visión: 

El niño podría:

  1. Venir del colegio extremadamente fatigado, incluso aunque haya comido y bebido correctamente.
  2. Presentar una mala caligrafía y apuntes desorganizados.
  3. Quejarse de no poder mantener enfocado un libro, o encontrar la lectura extremadamente aburrida.
  4. Experimentar mareos, dolor de cabeza u ojos fatigados.
  5. Frustrarse facilmente.
  6. Mantener los libros muy cerca de la cara mientras lee.
  7. Distraerse facilmente.
  8. Negarse a leer aunque antes haya sido un buen lector.

Informar a los profesores de tu hijo sobre estos puntos debería hacerse por si pudiera manifestar estos síntomas en clase y no en casa.

Recuerda que. a menudo, es después del primer mes de clase cuando éstos síntomas aparecen.