18 de septiembre de 2013

El primer "ojo biónico" para la Retinosis Pigmentaria.


Animation of Argus II on the eye
Pensado principalmente para la retinosis pigmentaria, el Argus II Retinal Prosthesis System es el primer dispositivo que restaura la función visual en pacientes ciegos. El Argus II ha sido recientemente aprobado por la agencia americana FDA y próximamente se instaurará en el sistema sanitario estadounidense (Medicare).


¿Cómo funciona?

El dispositivo envía una señal desde una pequeña cámara instalada en las gafas del paciente hacia la retina. Una antena detecta dicha señal y provoca una estimulación eléctrica sobre el tejido retiniano. Este impulso eléctrico desencandenará una percepción visual por parte del paciente, normalmente ciegos totales o con un grado severo de retinosis pigmentaria.
















¿Funciona?

Diversos estudios han demostrado como este sistema de estimulación eléctrica sobre retina es válido para proveer a los pacientes de cierta función visual y abre la puerta al desarrollo de futuras versiones de visión artifical.(1-2)
A pesar de su novedosa salida al mercado, tanto estadounidense como europeo, se debe incidir en que el Argus II no restaura la visión a niveles previos a la patología que desencadenó la ceguera. No obstante, el dispositivo no solo permite al paciente tener una percepción de la luz y el movimiento de manera muy gruesa como se cabría de esperar. Un reciente estudio ha probado como a través del Argus II los pacientes pueden llegar a reconocer hasta caracteres y palabras.

Sin duda, a través de una elaborada cirugía  y un concienzudo entrenamiento visual, este dispositivo ofrece una oportunidad a la recuperación parcial de la función visual en pacientes afectados de retinosis pigmentaria en estados muy avanzados.

El Argus II se coloca como el primer "Ojo Biónico" del mercado que ofreciendo una visión artificial abre una puerta a los miles de  afectados por esta enfermedad que creyeron que recuperar parte de su función visual era una cosa del futuro.


1. Dorn JD, Ahuja AK, Caspi A, da Cruz L, Dagnelie G, Sahel JA, Greenberg RJ, McMahon MJ; gus II Study Group. The Detection of Motion by Blind Subjects With the Epiretinal 60-Electrode (Argus II) Retinal Prosthesis. JAMA Ophthalmol. 2013 Feb;131(2):183-9.

2. Stronks HC, Barry MP, Dagnelie G. Electrically elicited visual evoked potentials in Argus II retinal implant wearers. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2013 Jun 6;54(6):3891-901.

3. da Cruz L, Coley BF, Dorn J, Merlini F, Filley E, Christopher P, Chen FK, Wuyyuru V, Sahel J, Stanga P, Humayun M, Greenberg RJ, Dagnelie G; Argus II Study Group. The Argus II epiretinal prosthesis system allows letter and word reading and long-term function in patients with profound vision loss. Br J Ophthalmol. 2013 May;97(5):632-6. doi: 10.1136/bjophthalmol-2012-301525.

6 de junio de 2013

Test analíticos de laboratorio. Parte 1 Glucosa.


Los análisis de laboratorios son una importante herramienta en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, muchas de las cuales tienen manifestaciones oculares importantes. Como optometristas y profesionales sanitarios es, según nuestro punto de vista, fundamental conocer y entender las implicaciones que los tests de laboratorio tienen en distintas enfermedades sistémicas, las cuales a largo plazo puedan desarrollar afectaciones oculares.

Glucosa en sangre


La insulina regula la glucosa en sangre y promueve la síntesis del glucógeno. La insulina además ordena al  hígado el cese de la producción de glucosa. La hiperglucemia puede deberse a una destrucción inmune de las células beta (células localizadas en el pancreas que liberan insulina)  y por tanto a un suspensión de la producción de insulina (diabetes Tipo 1). Otro motivo de hiperglucemia se relaciona con una incapacidad para usar la insulina en la regulación de la glucosa en sangre, como ocurre en la diabetes Tipo 2. En última instancia la hiperglucemia es una de las principales causas de afectación sistémica y ocular. Numerosos estudios avalan la importancia de un extricto control de la glucosa en valores normales para la prevención de complicaciones oftálmicas.

 Prueba de A1c

Este test muestra el porcentage de glucosa unido a la hemoglobina en los glóbulos rojos. Debido a que la vida media de un glóbulo rojo es de 3 meses, esta prueba refleja su control del nivel de azúcar en la sangre durante esos últimos meses. No únicamente la prueba de A1c (HbA1c) se usa para el diagnóstico, sino tambien es frecuentemente utilizada para determinar la efectividad de tratamientos o analizar la calidad del control que ha podido llevar el paciente. Esta prueba se suele realizar de dos a cuatro veces al año dependiendo de las preferencias del médico. No obstante hay que prestar atención a que la prueba de A1c puede fallar en pacientes con patologías asociadas a la hemoglobina o en algunos tipos de anemia como la anemia falciforme.

Normal: 5.7%
Pre-diabetes: 5.7%-6.4%
Diabetes: >6.5%


Prueba de glucosa en sangre en ayunas

Esta prueba consiste en evaluar la cantidad de glucosa en sangre cuando se recoge despues de que el paciente haya estado sin comer durante al menos 8 horas. Es un test muy utilizado para diagnosticar la diabetes. Las muestras de sangre son recogidas por la mañana poco después de despertarse el paciente. 

(mg/dL)
Normal: <100
Pre-diabetes: 100-125
Diabetes: >126

Por otra parte también se utiliza esta prueba pero sin ayunas. Debido a que la glucosa en sangre aumenta tras la comida, esta medida es ligeramente superior, aunque dependerá de lo que haya comido y del tiempo de recogida que haya pasado tras la comida. Si un paciente presenta síntomas de hiperglucemia podría ser diagnosticado de diabetes si su nivel en sangre superara los 200mg/dL


Prueba de Glucosa Postprandial

Esta prueba mide el nivel de glucosa sérica dos horas después de la comida. En particular este test se usa en el diagnóstico de la diabetes gestacional. En pacientes sanos, la glucosa en sangre debería normalizarse tras dos horas después de comer. Si la glucosa sérica se mantienese elevada se debería sospechar de diabetes.

(mg/dL)
Normal: 70-141
Pre-diabetes: 140-200
Diabetes: >200

Los principales signos de hiperglucemia que puede presentar un paciente son: aumento de la sed o el hambre, micción más frecuente o cambios en defectos refractivos.

La presencia en retina de microaneurismas, puntos algodonosos, hemorragias o neovascularización en un paciente no previamente diagnósticado de diabetes debería sugerir la realización de un test analítico de glucosa.



img3

Paciente con historia de numerosos análisis de glucosa elevados que presenta retinopatía diabética



Fuente: www.revoptom.com

21 de marzo de 2013

Nos aceptan otro trabajo en un congreso internacional

Otro congreso más como ponentes.



Hoy jueves hemos recibido por parte del comité evaluador la aceptación de un trabajo de investigación que presentaremos en el próximo Congreso Internacional de Optometría y Ciencias de la Visión en Braga, Portugal. El congreso es organizado por la Universidad do Minho, y tendrá lugar los días 13 y 14 de abril.

Este congreso se espera con gran espectativa ya que aprovechando su décima edición, los organizadores han invitado a figuras relevantes a nivel mundial del mundo de la investigación en ciencias de la visión, como Brian Holden, Lyndon Jones, Larry N. Thibos o John Barbur entre otros.
 
El trabajo, titulado Influencia de los Factores Ambientales en Usuarios de Lentes de Contacto Blandas,  hace incapié en la importancia que tienen ciertas condiciones ambientales en el uso de las lentes de contacto, y cómo los distintos materiales se pueden comportar de manera dispar frente a  determinados ambientes. La investigación está realizada en la Universidad de Valladolid, donde Vicente Martín realiza su tesis doctoral.

Una vez más desde Óptica Moncar intentamos estar en las citas más importantes a nivel nacional e internacional, no sólo como espectadores sino también, en muchas ocasiones, como partícipes de estas reuniones, presentando trabajos de investigación,  que sin duda benefician tanto a la comunidad científica como a los pacientes, que son al fin y al cabo el objetivo final de cualquier investigación que realizamos.




15 de febrero de 2013

Vicente Martín publica como co-autor en una prestigiosa revista de Oftalmología


Nuestro optometrista Vicente Martín Montañez, que actualmente combina su trabajo en Optica Moncar con su labor investigadora en el Instituto de Oftalmobiologia Aplicada de la Universidad de Valladolid, ha participado como co-autor en un artículo de investigación publicado en la prestigiosa revista IOVS (Investigative Ophthalmology and Visual Science). El artículo lleva por título "Influencia de un ambiente controlado simulando una cabina de avión en el ojo seco".

Dicho trabajo de investigación analiza la influencia que un ambiente seco (5% de humedad relativa) y con una presión disminuida (750 millibares) tiene sobre la superficie ocular de sujetos con Sindrome de Ojo Seco. La investigación se ha desarrollado en la cámara de ambiente controlado (CERLab) que tiene el IOBA en sus instalaciones. Esta infraestructura es capaz de cambiar parámetros como la humedad relativa, presión atmosférica, temperatura, luz, así como de implementar flujo de aire al ambiente.

Actualmente Vicente Martín ejerce sus investigaciones en el ambito de la superficie ocular, donde el Síndrome de Ojo Seco y las Lentes de Contacto son sus áreas de estudio

"La sociedad actual pasa gran parte de su tiempo en ambientes interiores (coches, aviones, oficinas, centros comerciales, ...) los cuales pueden llegar alterar la superficie ocular y exacerbar los síntomas y signos de sequedad ocular. Entender la influencia que pueden  tener los diversos ambientes controlados en patologías de superficie ocular como el ojo seco o en el uso de las lentes de contacto, podría ayudar a abordar con más eficacia los tratamientos de nuestros pacientes en consulta".



 Enlace al artículo de la revista IOVS